“Israel está abierto a colaborar con Colombia en temas agrícolas, por la vía de nuestro programa de cooperación internacional con el desarrollo de capacidades organizacionales, como en el lado comercial con empresas israelíes que forman proyectos agrícolas en todo el mundo utilizando el conocimiento del trabajo cooperativo y compartiendo el éxito con comunidades campesinas formadas por pequeños y medianos productores”, expresó embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, durante el Foro de Innovación Agrofuturo.
Israel es reconocido por la invención del riego por goteo, por semillas de hortalizas y vegetales con propiedades únicas como el tomate Cherry y por reutilizar el 90 % de las aguas residuales en la agricultura; Este país avanzan con la desalinización del agua de mar y el uso de agua salina en la agricultura, lo que permite el aumento de los cultivos agrícolas.
La historia del desarrollo rural de Israel se remonta a más de 112 años, con el establecimiento del primer kibutz; a partir de ahí comienza una historia de innovación, emprendimiento social y tecnológico.
“La escasez de recursos naturales, los suelos áridos, la falta de agua y el clima bastante hostil, aceleró y género la innovación y el desarrollo agrícola de mi país”, afirmó el embajador Dagan.
El diplomático destacó que la alianza estratégica entre el agro colombiano e israelí tiene un potencial enorme. “La combinación de la ubicación estratégica de Colombia, con la salida y acceso a los mercados más grande del mundo en el Atlántico y el Pacífico; el tamaño y los recursos naturales, combinado con la tecnología israelí y el TLC que tenemos pueden traer un gran beneficio y prosperidad a nuestros países y pueblos hermanos”, agregó.
Israel es un país con larga experiencia en trabajo colectivo y cooperativo. La característica más conocida del modelo agrícola cooperativo israelí son los Kibutz y los Moshav, que inspiran a los productores agrícolas de todo el mundo sobre cómo trabajar juntos para ganar competitividad, utilizar los beneficios de la economía de escala, producir de manera colaborativa, tener capacitación y aumentar las ganancias.
Por lo anterior, los productores de frutas colombianos tienen una gran oportunidad para adoptar modelos exitosos agrícolas israelíes y aprovechar del TLC para exportar sus productos a medio oriente, el cual se ha convertido en un último año en el gran destino para el subsector.
FUENTE: PORTAL FRUTÍCOLA