“Elevar los niveles de competitividad de los pequeños productores de cacao fino de aroma, reposicionar las bondades de este producto y la denominación que tenemos como país productor, son entre otros, los objetivos del proyecto regional Cacao BioAndino”, informó a AGROECUADOR TV, Paúl Solís, Coordinador del proyecto en Ecuador, por parte de la Central Ecuatoriana de Servicios Agropecuarios (CESA).
Según Solís, para lograr el posicionamiento de los pequeños productores ante el comercio internacional ha sido necesario la generación de políticas públicas debido a que existe un marco legal bastante amplio y circunstancias que no se adaptan a lo que son las realidades del sistema de Agricultura Familiar Campesina (AFP).
“Si bien los niveles de producción del cacao fino de aroma son bastante altos (95 %) existe el riesgo de pérdida de esas características, sobre todo por temas de comercio. El mercado fomenta lo que es la cantidad y no premia la calidad”, Asegura Solís.
Estima que “no se reconoce esas características de cacao fino de aroma sino más bien se castiga al cacao, y de hecho las comercializadoras grandes, le meten a este producto en una sola bolsa”.
En la práctica, asegura “el cacao fino de aroma debería ser más caro, debería tener ese premio, porque precisamente viene de un sistema de producción que ahora es importante para la Unión Europea, que exige sistemas de producción forestales tipo finca o chacra.
El mercado europeo ahora exige niveles adecuados de no deforestación que es un tema importante para la exportación.
El proyecto regional Cacao BioAndino que es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y coordinado por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) tiene como objetivo promover las iniciativas de producción orgánica certificada de variedades locales que producen cacao de alta calidad organoléptica (la variedad Nacional en el Ecuador, las variedades Criollas y Nativas en Colombia y en el Perú), así como las iniciativas de comercio justo.
Para alcanzar este objetivo, se organizan en cuatro componentes: fortalecimiento de Políticas Públicas; fortalecimiento de las capacidades de los productores; tres proyectos pilotos “territoriales”; y actividades regionales y de coordinación, manejo del proyecto.
Las organizaciones cacaoteras en el Ecuador presentan problemas en el acceso a los mercados como: bajas cantidades (volúmenes), calidad del producto, regularidad en la oferta de productos, débil gestión empresarial-organizativa y capacidad de negociación. En términos generales, las organizaciones de productores, enfrentan dificultades en varios aspectos referidos a la misma normativa vigente sobre la asociatividad, a sus propias capacidades de gestión y a la falta de políticas públicas que beneficien al sector de cacao fino y de aroma.
AGROECUADOR TV