Que nos dejen trabajar ya que “es fundamental que el sector productor de proteína animal, carne de pollo, carne de pavo, carne de cerdo y huevo de mesa cuente con la materia prima necesaria para alimentar a las aves y a los cerdos”, dijeron en una rueda de prensa los representantes de la Asociación de Porcicultores (ASPE), Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).
Los dirigentes, respaldados por la Federación Nacional de Cámaras de Industriales del Ecuador, estiman que este “es un sector que nunca para, que trabaja los 365 días del año, que genera $ 4.500 millones para la economía del Ecuador, representa el 4% del PIB generando más de 300 mil empleos directos”.
Ellos respaldan la importación 120 mil toneladas de maíz que fuera autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería ya que “Ecuador es deficitario de maíz y otros granos que se requieren para la cadena productiva de la proteína”.
“Es inconcebible que desde la Asamblea se pretenda presionar al Ministerio de Agricultura y Ganadería para que se paren los permisos de importación de maíz amarillo duro considerando que existe una producción deficitaria”, denunciaron.
Días atrás el asambleísta por Los Ríos, Eduardo Mendoza, pidió “se detenga esta ilegal importación, sancione severamente a los culpables de esta inacción y se realice un comunicado al país denunciando los hechos mencionados y que el Presidente de la República conozca que se hace a sus espaldas en franco detrimento del Sector Agropecuario de nuestra patria”, Mendoza incluso pidió la comparecencia del ministro Álava a la Comisión de Soberanía Alimentaria.
“No vamos a permitir que comercializadores inescrupulosos, utilizando la presión de asambleístas, pretendan especular sobre el precio del maíz”, arremetieron los industriales. Ellos alertan a la ciudadanía y al Gobierno que se pone en riesgo la competitividad de la cadena.
Los industriales aseveran que en Ecuador el precio del maíz es más caro que otros países de la región. Según sus estadísticas “en 2020 el quintal de maíz amarillo duro se ubicó en promedio en $ 14,84, mientras que en Argentina en $10,16; en EE.UU en $ 9,67; y en Colombia $ 8,61. El precio mínimo de sustentación del maíz, fijado en febrero de 2021, es de $ 14,60 el quintal (13% de humedad y 1% de impurezas) según el Acuerdo Ministerial No. 017. La producción nacional de maíz estimada para el año 2021 se ubica en 1.7 millones de toneladas anuales (6,14 toneladas por hectárea). Históricamente la producción promedio se ubica en las 1.5 millones de toneladas”.
AGROECUADOR TV