El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) está en alerta ante la posibilidad de que se presente un caso de gripe aviar en humanos, luego de conocerse de un paciente con dicha enfermedad en Chile.
César Munayco Escate, director del CCD-Perú, dijo que desde al año pasado, en que se dio la alerta en el Perú de la gripe aviar en aves, ha estado trabajando de manera multisectorial para tener información y garantizar atención de pacientes, si es que se presentara un caso.
Precisó que dicho trabajo está cargo no solo del Centro Nacional de Epidemiología, sino también el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y las municipalidades.
Señaló que dicho trabajo multisectorial comprende una estrategia de preparación anticipada y de capacitación a los establecimientos de salud, en los lugares donde ha habido casos de gripe aviar en aves o animales, para garantizar la atención si se presentara un caso en un humano.
El año pasado se declaró la emergencia en 11 regiones del país al presentarse la gripe aviar en aves (pelícanos especialmente) y lobos marinos, que aparecían muertos en las playas.
Munayco Escate aseveró que el contagio a una persona se puede dar si es que el paciente detectado ha estado expuesto a aves o animales contagiados. Descartó que la enfermedad se pueda contagiar por el consumo de aves (pollo principalmente) o huevos porque dichos productos son cocinados antes de ser consumidos.
Explicó que, en todo caso, lo ideal es no comprar aves vivas sino ya beneficiadas o congeladas.
Precisó en ese sentido que no hay riesgo de presencia del virus en granjas porque están debidamente controlados por protocolos de seguridad que no es lo mismo en la crianza de aves de corral o y traspatio que son criadas en casa.
Tras mencionar que en esa situación están las aves de riña o gallos de pelea, indicó que en ese caso, como ya ha sucedido en el Perú, se procede al sacrificio.
«Hasta el momento, se conocen de 4 casos fuera de Asia como Chile, Ecuador, Estados Unidos e Inglaterra. Y es una enfermedad que presenta problemas respiratorios, tos, malestar general y fiebre. El 50 % de casos puede fallecer. En Ecuador, estuvo en UCI; en Chile, le dio una infección respiratoria grave. Presenta cuadros moderados y leves», explicó. Agregó que ante ello se recomienda a las personas se vacunen contra la influenza.
«No hay vacuna específica para este virus aviar. Es importante no exponerse a animales enfermos, silvestres y tener cuidado cuando crían aves de corral en sus casas”, puntualizó.
FUENTE: AGRARIA PE