Conversamos con el sociólogo Francisco Hidalgo sobre la intención del Gobierno de “llevar más Ecuador al mundo y más mundo al Ecuador” y las implicaciones de esta política de Estado para 2023. Según Hidalgo, “Estados Unidos presiona para congelar las relaciones de China con América Latina. A la par, Hidalgo menciona que el mercado chino se convirtió en un dinamizador de las exportaciones ecuatorianas, “el 60% del crecimiento del sector camaronero se debe al mercado asiático”, asegura.
“La economía primario-exportadora demanda un acuerdo con China, pero los acuerdos geopolíticos demandan lo contrario. El Gobierno norteamericano no tiene una línea actualmente de firma de acuerdos comerciales”, agrega Hidalgo.
En el sector rural un solo 20% de la población económicamente activa tiene empleo, a nivel nacional el 36% tiene empleo digno. “Veamos el caso del banano, que dinamiza e involucra varios sectores. Hay una necesidad de apostar a las economías campesinas y familiares”, Según Hidalgo.
La agricultura familiar se define como un sistema de producción o intercambio dirigido por un jefe de familia. Según la FAO, la agricultura familiar campesina representa a un 85% de las unidades de producción agrícola y concentra un 20% de la tierra, el resto lo tiene la agricultura empresarial. Más del 64% de la producción agrícola proviene de la agricultura familiar.
El sociólogo cree que la gran apuesta para el 2023 es consolidar en el Ministerio de Agricultura las líneas directas con el agro. “Hay un déficit en la producción agroecológica y la educación rural quedó muy golpeada en la pandemia”, dice Hidalgo, que asegura que en la pandemia se redujo la presencia de niños en las aulas rurales. “Un gran desafío en el país es detener la migración de las zonas rurales a la urbe, parte de eso depende de mantener la educación y la salud”, concluye.
FUENTE: PLAN V