El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), a través de su Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), confirmó la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en una parvada de aves de traspatio en Puerto Rico.
Es el primer caso registrado en especies domésticas en la isla desde el inicio del brote en febrero de 2022, lo que representa un nuevo desafío para la sanidad avícola en la región.
La detección de la IAAP en el territorio caribeño se confirmó luego de un análisis de muestras realizado en los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios del APHIS, ubicados en Ames, Iowa. Este caso destaca la expansión del virus en el contexto de un brote que ha afectado a millones de aves en todo el territorio estadounidense.
Ante esta situación, el APHIS está trabajando estrechamente con el Departamento de Agricultura de Puerto Rico para implementar un plan conjunto de respuesta al incidente. Las acciones incluyen vigilancia y pruebas adicionales en las áreas cercanas a la parvada afectada, así como medidas para contener la propagación del virus y proteger la salud de otros animales en la isla.
El brote de Influenza Aviar en Estados Unidos, que comenzó en febrero de 2022, ha sido uno de los más devastadores registrados hasta ahora. Según datos oficiales, más de 100 millones de aves silvestres, comerciales y de traspatio han sido afectadas en todos los estados del país, lo que ha generado impactos significativos en la industria avícola y en los mercados internacionales.
Para minimizar las restricciones y garantizar que las medidas tomadas se basen en evidencia científica, el USDA dijo que notificará los resultados de este caso a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a sus socios comerciales. Ante eventos de este tipo, la OMSA recomienda limitar las restricciones a regiones específicas afectadas, a fin de reducir las repercusiones económicas.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el riesgo de infección para los humanos continúa siendo bajo, aunque se mantiene un estricto monitoreo.
La detección de este caso en Puerto Rico subraya la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad en la región. La Influenza Aviar afecta la producción avícola local, pero también trae implicaciones económicas para la isla, que depende en gran medida del comercio de aves y productos derivados.
Autoridades locales y federales seguirán monitoreando de cerca la situación para proteger la sanidad animal y prevenir la propagación de la enfermedad en otras áreas.
FUENTE: AVICULTURA MX