Con una población superior a 23 millones de cuyes, el Perú se consolida como el principal productor de este animal en Sudamérica, superando a Ecuador, Bolivia y Colombia. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), más de 800 mil productores se dedican a esta actividad, principalmente bajo sistemas de crianza familiar y familiar-comercial, que combinan el autoconsumo con la venta de excedentes en mercados locales.
La cadena productiva del cuy está liderada mayoritariamente por mujeres rurales, quienes han transformado esta práctica ancestral en una fuente sostenible de ingresos. Su trabajo contribuye no solo a la seguridad alimentaria, sino también al desarrollo económico de las comunidades rurales.

Las principales regiones productoras son Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Junín, Pasco, Huánuco, Lima, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno. Entre ellas, Cajamarca encabeza la producción con más de 6 millones de animales y alrededor de 200 mil productores, generando un movimiento económico superior a S/ 125 millones anuales. Solo esta región comercializa más de 4 millones de cuyes cada año, dentro de un total nacional que supera los 20 millones.
La carne de cuy es reconocida por su alto valor nutricional: contiene 78,1 % de agua, 19,49 % de proteínas, 1,6 % de grasa, 1,2 % de minerales y 0,1 % de carbohidratos, superando incluso el contenido proteico de la carne porcina. Además, aporta aminoácidos, ácidos grasos esenciales y minerales como calcio, fósforo, zinc y hierro, lo que la convierte en una alternativa saludable y equilibrada para la alimentación.

Pese a sus beneficios, el consumo per cápita en el país sigue siendo bajo —menos de un kilogramo por persona al año—, lo que evidencia un amplio potencial de crecimiento para la cadena del cuy.
El Perú también lidera la exportación internacional de esta carne, con una participación cercana al 71,3 % del mercado mundial, consolidándose como referente regional en producción y comercialización.
AGROECUADOR TV