Como parte de la iniciativa dirigida a los pequeños productores, el programa selecciona ejemplares de alto valor genético para su multiplicación. Desde su lanzamiento, en marzo de 2024, se han obtenido 605 terneros mediante transferencia de embriones y 18 más por inseminación artificial.
Estos son los primeros resultados del plan que se ejecuta bajo la administración de la prefecta Marcela Aguiñaga, quien destacó:
“Nuestro programa de mejoramiento genético forma parte de la apuesta para que Guayas se consolide como la primera provincia ganadera del Ecuador”.

El subdirector de Desarrollo Pecuario, Ramón Valdez, explicó que la inseminación artificial consiste en depositar semen de ejemplares de alta calidad en el útero de las vacas para que la fecundación ocurra de forma natural; mientras que la transferencia de embriones implica recolectar un embrión ya fecundado de una vaca donante y transferirlo al útero de una receptora, que se encargará de la gestación.
“El ganadero se siente respaldado porque recibe atención directa. Muchos productores reconocen que, al comparar animales nacidos en el mismo periodo, los ejemplares del programa presentan notables diferencias”, resaltó Valdez.

El beneficio para los ganaderos se refleja en animales de mayor calidad genética, además de recibir capacitaciones técnicas que les permiten comprender a fondo el proyecto y mejorar el manejo de su hato.
Wellington Delgado, representante del Pueblo Montuvio del Guayas, ya ha comprobado los resultados:
“Un ternero criollo es un ternero criollo, un animal de faena. Pero cuando hay genética, hay calidad de carne, de leche y de animal. Con la ayuda de la Prefectura queremos mejorar tanto la economía como la vida en el campo”, concluyó.
AGROECUADOR TV