El exministro de Agricultura, Alfredo Saltos Guale, pidió declarar una emergencia fitosanitaria nacional y coordinar un plan de respuesta entre Estado, universidades, gremios y productores, a propósito de la presencia del moko y el Fusarium R4T, en las plantaciones bananeras.
“Si el plátano y el banano desaparecen o reducen su producción, el impacto en divisas, empleo y seguridad alimentaria sería inmediato. Su defensa es una tarea nacional y global”, expresó Saltos.

El ex ministro de Agricultura y Ganadería alertó sobre la grave amenaza que representan el moko bacteriano y el Fusarium Raza 4 Tropical para la producción nacional de plátano y banano, pilares de la economía ecuatoriana y del abastecimiento mundial de alimentos.
En entrevista con Manavisión Plus, Saltos explicó que el moko ya se ha extendido por varias provincias, afectando miles de hectáreas, mientras que el Fusarium —un hongo que destruye el sistema vascular de las plantas— fue detectado en El Oro. “El moko está diezmando las zonas productoras, y el Fusarium es aún más peligroso. Si no se actúa a tiempo, el impacto será devastador”, advirtió.
El exministro señaló que Ecuador, principal exportador mundial de banano, debe liderar la investigación científica contra estas enfermedades, aunque reconoció la falta de recursos. Propuso destinar al menos el 1% del PIB agrícola a investigación fitosanitaria, cifra muy superior al presupuesto actual.

Saltos planteó una alternativa para financiar la lucha contra las plagas: redirigir los aranceles que la Unión Europea cobra al banano latinoamericano (73 dólares por tonelada). En cinco años, ese impuesto ha generado unos 654 millones de dólares.
Propone que dichos fondos se devuelvan a los países productores para destinarlos a investigación y control sanitario. “No se trata de nuevos tributos, sino de justicia distributiva: que parte de lo que genera el comercio internacional del banano sirva para protegerlo”, señaló.
Para concretar esta iniciativa, insistió, el Gobierno ecuatoriano debe asumir una decisión política y liderar negociaciones con la Unión Europea.
Saltos destacó además una investigación de la ingeniera ecuatoriana Gladys Tassán, radicada en Madagascar, que habría identificado resistencia natural del plátano ecuatoriano al Fusarium R4T. “Si se confirma, Ecuador podría convertirse en un referente genético mundial y atraer inversión extranjera”, indicó, aunque advirtió que se requiere apoyo estatal para continuar los estudios.
AGROECUADOR TV












