Más de 50 participantes, entre ganaderos, profesionales y estudiantes, participaron en el curso de mejoramiento genético y cruzamientos de ganado mayor y menor, una iniciativa desarrollada por la Prefectura de Loja en coordinación con la Universidad Nacional de Loja (UNL). Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos técnicos de los productores para optimizar la productividad en sus fincas.
Durante la apertura del evento, Jean Ojeda, director de Desarrollo Productivo, destacó que la administración liderada por Mario Mancino busca incrementar la productividad y rentabilidad de los hatos lecheros y cárnicos. Con ese propósito, se promueven espacios de formación sobre cruzamientos, biotecnologías reproductivas y procesos técnicos integrales orientados a mejorar la genética y la eficiencia alimenticia del ganado.

Ojeda añadió que se impulsan acciones enfocadas en el mejoramiento de los sistemas de producción, con el fin de fomentar la capacitación técnica, generar nuevas oportunidades laborales, profesionalizar el relevo generacional y convertir las actividades agropecuarias rurales en emprendimientos rentables, sostenibles y articulados a los canales de comercialización.
Entre las temáticas abordadas estuvieron: sistemas de producción, manejo de pasturas, diagnóstico y evaluación de praderas, manejo de pastoreo, balance forrajero, manejo reproductivo de los hatos, uso de biotecnologías reproductivas en programas comerciales y de mejoramiento genético, protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), calidad seminal y producción de embriones, entre otros.

Vinicio Sanmartín, estudiante de Medicina Veterinaria, valoró positivamente el espacio, destacando que este tipo de capacitaciones facilitan el acceso al conocimiento técnico necesario para garantizar cruzamientos adecuados y fortalecer el mejoramiento genético del ganado.
Como parte del curso, se realizó una práctica en la UNL enfocada en el diagnóstico, evaluación y aforo de pasturas, con el objetivo de estimar la cantidad disponible de forraje y determinar la carga animal óptima por potrero. Esta actividad, dirigida por el experto en pastos Juan Castro, permitió a los participantes conocer herramientas que evitan el sobrepastoreo y contribuyen a incrementar el número de cabezas de ganado por hectárea.
AGROECUADOR TV











