Con la participación de autoridades nacionales, académicos, organismos internacionales y organizaciones campesinas y productoras de distintas provincias, la ciudad de Loja se consolidó como el punto de encuentro para debatir y promover políticas orientadas a frenar la degradación del suelo, uno de los recursos más valiosos del país.
El Segundo Simposio Nacional de Estrategias para la Conservación del Suelo, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina y la Dirección Distrital de Loja, contó con el apoyo de HEIFER Ecuador, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Nacional de Loja, RELASER y la FAO.

Más de 150 participantes de las provincias de Loja, El Oro, Zamora Chinchipe y Azuay, entre otras, formaron parte de ponencias, diálogos y conversatorios técnicos que buscaron fortalecer el compromiso interinstitucional para el manejo sostenible de los suelos. Este recurso resulta esencial para la producción agropecuaria, la seguridad y soberanía alimentaria, así como para la resiliencia frente al cambio climático.
Actualmente, más del 50% del territorio ecuatoriano presenta algún grado de erosión o degradación, lo que evidencia la urgencia de coordinar esfuerzos entre el Estado, la academia y las comunidades rurales.
Durante el simposio se abordaron temáticas como la degradación de suelos en sistemas productivos cafetaleros y cacaoteros, las respuestas adaptativas desde la agroecología, los saberes campesinos, la rehabilitación biológica de suelos degradados y el rol del carbono en los sistemas ganaderos.

Especialistas nacionales e internacionales —representantes de la FAO, UTPL, HEIFER Ecuador y la Universidad Nacional de Loja— compartieron investigaciones, conocimientos y tecnologías enfocadas en prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas.
Asimismo, se presentó el avance en la construcción del Plan Nacional de Acción para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra y Conservación del Suelo, impulsado por el MAGP. También se expusieron experiencias exitosas de gobernanza territorial, acuerdos de conservación en territorios mancomunados y la propuesta de intervención de la Comunidad de Conservación de Suelos de Loja.
AGROECUADOR TV