La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero recibió al director ejecutivo del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), Carlos Echeverría, en el marco del análisis del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario, normativa que busca unificar diversas propuestas relacionadas con los sectores agrícola y pecuario.
Durante su intervención, Echeverría destacó la importancia de que la ley incorpore de forma explícita el principio de calidad como elemento clave del proceso productivo. Explicó que el trabajo del SAE se centra en tres ejes fundamentales: la acreditación, auditoría y evaluación bajo estándares internacionales; la promoción de la calidad; y la verificación de certificados.

El titular del SAE subrayó que los productos acreditados en Ecuador son reconocidos en 114 países, que representan 120 economías, lo que evita la duplicación de certificaciones o análisis en los mercados de destino. “En casos de controversias internacionales, el documento emitido por un laboratorio acreditado es el único respaldo técnico válido”, precisó.
Echeverría recordó que el proceso de acreditación abarca los principales productos de exportación del país, como cacao, café, banano, camarón, atún, frutas tropicales y flores, y señaló que el concepto de calidad debe reflejarse en la ley desde su propio objeto, en concordancia con el mandato constitucional que garantiza a los ciudadanos el acceso a productos y servicios de calidad.

Asimismo, recomendó que este principio se incorpore también en los artículos relacionados con la investigación agropecuaria, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), cuyos laboratorios cuentan con acreditación del SAE. Indicó que este enfoque es esencial para fortalecer la preservación, conservación, calidad y mejoramiento genético de las semillas.
Por su parte, la presidenta de la Comisión, Janina Rizzo, agradeció las observaciones y aportes del director del SAE, y dispuso que el equipo técnico incorpore estas recomendaciones en la matriz de trabajo previa a la elaboración del informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario.
AGROECUADOR TV












