La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario, previo a la redacción del informe para primer debate, recibió nuevos aportes, esta vez de los representantes del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Álvaro Mejía, del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, celebró que se haya convocado a esta entidad al debate de tan importante proyecto de ley, considerando que atender la economía popular y solidaria no constituye asistencialismo, sino una estrategia para impulsar un sistema de producción que reúne a más de cinco millones de personas que son, a la vez, trabajadoras y propietarias, y contribuyen al desarrollo del país.

Indicó que casi el 60 % de los actores de la economía popular y solidaria pertenece al sector agropecuario y pesquero. En este sentido, sugirió que la normativa incorpore en su texto el rol del IEPS como parte de la coordinación del sistema nacional agropecuario, en los ejes productivos relacionados con la gestión agrícola, pecuaria y las actividades de pesca, que comprende los sectores pequeño, mediano y artesanal.
De su lado, Oswaldo Paz y Miño, director de Asesoría Jurídica del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, alertó a la Comisión sobre la necesidad de precisar las atribuciones y facultades del ente rector de la Agricultura y las que corresponden al Ministerio de Ambiente, a fin de evitar una superposición de competencias y duplicidad de funciones.

Añadió que en el caso de uso de sustancias químicas y agroquímicos en la producción, no solo debe haber la competencia para controlar, sino una capacidad sancionatoria a través del Ministerio de Ambiente. También se debería establecer la existencia de una autorización de esta cartera de Estado para actividades que comprometan en uso del agua y otros recursos vitales para el mantenimiento de los ecosistemas, sobre todo en páramos, humedales y bosques, que son fundamentales para garantizar las fuentes de agua.
Janina Rizzo, presidenta de la Comisión de Soberanía Alimentaria, destacó la importancia de los aportes de las distintas entidades públicas en la construcción del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario y dispuso al equipo técnico que incluya las opiniones de los comparecientes en la matriz de trabajo relacionado con este cuerpo legal.
FUENTE: ASAMBLEA NACIONAL