Con la participación de más de 100 representantes del sector comunitario y público se llevó a cabo la socialización de los resultados del proyecto “Consolidación de las acciones de manejo forestal sostenible (MFS) implementadas en la comunidad indígena Achuar de Kupatas”. Este proyecto fue liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el financiamiento del Mecanismo para Bosques y Fincas (FFF, por sus siglas en inglés) de la FAO e implementado por ECOPAR–CEFOVE.
Entre los hallazgos se destacó el valor del enfoque de manejo integral del paisaje como estrategia de conservación y generación de mejores medios de vida para los pueblos indígenas. La experiencia se ha convertido en un referente técnico en la promoción de modelos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales con enfoque territorial. La participación directa de los pueblos indígenas que viven en los bosques fortaleció la gobernanza local y aportará a la sostenibilidad del manejo forestal.

El proyecto también promovió el MFS en las Ajas Achuar, un modelo productivo agrobiodiverso propio de la nacionalidad indígena Achuar. Como resultado, fue posible la diversificación para la alimentación y la generación de mejores medios de vida a través del fortalecimiento de productos con valor agregado e identidad cultural basados en productos forestales no maderables. Esta estrategia que es parte del manejo forestal tiene una alta potencialidad de réplica en otros territorios de la Amazonía.
“En nuestra Aja Achuar tenemos el ají nativo y ahora producimos ají en polvo que vendemos en tiendas locales. También tenemos mokawas con resinas del bosque y ahora las elaboramos con diseños que se adaptan a las nuevas tendencias de mercado”, afirmó Sindy Freire, lideresa involucrada en el proyecto.

Durante el espacio, se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional con actores clave, como la academia y las autoridades ambientales, para superar desafíos persistentes y avanzar hacia intervenciones planificadas de largo plazo que permitan configurar una cultura forestal en Ecuador.
FUENTE: FAO