Durante su participación en el seminario Movilidad Urbana y Sostenible 2025, organizado por la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana, el presidente del Directorio de BanEcuador, Francisco Miño Ron, destacó el papel clave que cumple la banca pública con enfoque social para lograr la sostenibilidad del sector de transportación en el país.
Durante su ponencia destacó la fuerte presencia territorial de BanEcuador y el acceso directo a actores como cooperativas, asociaciones productivas y emprendimientos rurales y planteó aspectos importantes como el acceso a tasas preferenciales desde la banca internacional para dirigirlas al sistema cooperativo y trabajar con asistencia técnica.

Expuso además que de la experiencia obtenida durante las operaciones crediticias con las cooperativas de transporte público se encontró problemas de gobernanza, desactualización de estatutos y falta de información entre los propios socios; además de tema relacionados con calificación crediticia, asuntos que así mismo fueron solventados para cerrar las operaciones de crédito.
El titular de BanEcuador indicó que “Ser una banca de primer piso es particularmente interesante, porque nos permite transferir la calidad y el costo del recurso de forma más eficiente al beneficiario”.
En su intervención, recalcó que, gracias a fondos de la banca internacional, es posible acceder a recursos con tasas de interés del 2 al 3 %, y si a esto se suma el costo operativo del banco, se pueden generar créditos con tasas en beneficio directo del cliente final, sin necesidad de un intermediario.
En este contexto, BanEcuador mantiene dos líneas de crédito dirigidas al sector de los transportistas con una disponibilidad de más de 30 millones de dólares:
- El crédito Impulso Transporte desde USD 500 hasta USD 20.000, para capital de trabajo, a una tasa del 9.86 % anual y hasta cinco años plazo.
- Y el crédito Bantransporte que va desde los USD 5.000 hasta USD 150.000, con una tasa de 11,86 %, hasta siete años plazo, para activo fijo.
FUENTE: BANECUADOR