La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este jueves 26 de junio, escuchó a representantes de productores, quienes explicaron los alcances del proyecto de Ley para la Crianza, Faenamiento, Comercialización y Exportación de Cuyes en Ecuador, en el marco del análisis previo a la emisión del informe para primer debate.
Galo Tenesaca, representante de Mr. Cuy, indicó que este proyecto es el resultado de tres años de investigación para emprender con la exportación de la carne que, fundamentalmente, se produce en zonas rurales del Ecuador. Solicitó que se establezcan mesas técnicas en las cuales se incluya la participación de productores y expertos en comercio exterior, medidas sanitarias, entre otras ramas conexas.

Mercedes Sanmartín, abogada de los productores, explicó que cuando iniciaron la exportación de cuyes se encontraron con la falta de una ley que preste facilidades para ingresar a los Estados Unidos, para lo cual tuvieron que revisar la legislación internacional y cumplir con los parámetros exigidos por los organismos de control de ese país. “Tuvimos que construir todo desde cero”, subrayó, al reiterar la necesidad de crear una ley que regule la producción, industrialización, comercialización y exportación de esta proteína.
Mientras, Wilson Villota, también del gremio productor, indicó que “sacar los permisos de exportación en el país constituye un verdadero calvario”, puesto que la normativa local no está alineada con los requerimientos del comercio exterior. Esta ley es necesaria e importante para fijar responsabilidades en las entidades nacionales relacionadas con la crianza y la cadena productiva del cuy. Por ejemplo, agregó, si se establecen mataderos en función de la legislación nacional, no habría posibilidad de ingresar en mercados internacionales.

José Efraín Miranda, docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, dijo que esta institución ha sido pionera en la investigación de aspectos relacionados con el tratamiento de la carne de cuy. Entre los años 2000 y 2025, el consumo anual de carne de cuy ha crecido de manera importante en el Ecuador, dada su calidad, contenido nutricional y grasas benévolas para la salud del consumidor. Esta ley permitiría que Ecuador ingrese a mercados de Oriente y de América, agregó.
La presidenta de la comisión, Janina Rizo Alvear, agradeció los aportes recibidos. A la vez, solicitó que desde las distintas organizaciones de productores y de la academia remitan sus sugerencias por escrito, a fin de considerarlas en el análisis del informe para primer debate de este importante proyecto de ley.
FUENTE: ASAMBLEA NACIONAL