300 personas, entre técnicos y profesionales, iniciarán este 30 de junio el primer Diplomado en Agronegocios y Comercialización Agropecuaria, una iniciativa de la Subsecretaría de Información y Fomento de Comercialización Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

“Tiene como propósitofortalecer las cadenas agroproductivas mediante la capacitación y el empoderamiento de sus actores,dotándolos de habilidades para gestionar sus emprendimientos, acceder a nuevos mercados, mejorar su competitividad y consolidar modelos de negocio sostenibles, formales y orientados a la demanda”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del MAG, Byron Montero, durante la presentación oficial del diplomado, efectuado en la Universidad Central del Ecuador.
La autoridad consideró que no basta con producir bien, sino que “hay que sabercómo llegar al mercado, cómo posicionarse, cómo negociar, cómo agregar valor y cómo construir marcas con identidad” e indicó que el diplomado responde justamente a esa necesidad: brindar herramientas técnicas, comerciales y estratégicas a los productores, emprendedores y actores del sector agropecuariopara que puedan incidir positivamente en los territorios y transformar sus realidades económicas.
El diplomado se realizará de forma virtual con ocho módulos: Introducción a la comercialización agropecuaria; Gestión de agronegocios; Cadena de valor, cadena de suministro y logística; Determinación de costos y precios; Inteligencia de mercado; Planes de negocios; Marketing y persuasión, además, un taller práctico y proyecto final.

Tiene el apoyo de organismos de cooperación, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), RIKOLTO, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), TRIAS, Centro Internacional de la Papa (CIP), HEIFER, FAO, VVOB, AFD, Fundación COPADE, Fundación Pachamama, AVSF-CESA, Empresa YAGÉ, entre otras empresas privadas comprometidas con el desarrollo rural.
Esta formación forma parte de laEscuela de Agronegocios y Comercialización Agropecuaria (ESAC) que brinda asistencia técnica especializada a productores, asociaciones y actores de la cadena agroproductiva, con el propósito de fortalecer la comercialización, acceso a mercados, asociatividad y gestión de agronegocios.
FUENTE: MAG